El Shintoismo (II): las creencias Shinto

30, marzo, 2007 at 4:10 pm (Japón)

Amaterasu

En los mitos Shinto sobre la creación se nos habla sobre la historia y vidas de los «Kami» (los espíritus o deidades). Entre ellos había una pareja divina: Izanagi-no-mikoto e Izanami-no-mikoto, que dieron origen a las islas japonesas. Sus hijos se convirtieron en las deidades de varios clanes japoneses. Amaterasu Omikami (la Diosa Sol) fue una de sus hijas. Ella es el ancestro de la familia imperial y es adorada como la deidad suprema. Su santuario está en Ise. Sus descendientes unificaron el país. Su hermano, Susano bajó de los cielos y vagó por la tierra. Es muy famoso por haber matado a una gran serpiente maligna.Los Kami son las deidades Shinto. La palabra «Kami» se traduce generalmente como «dios» o «dioses». De todas formas, los Kami guardan poco parecido con los dioses de las religiones monoteístas. No hay conceptos con los que comparar las creencias cristianas en la ira de Dios, su omnipotencia y omnipresencia, o la separación de Dios de la humanidad debido a sus pecados. Además hay otras numerosas deidades que son conceptualizadas de muchas formas:

– Aquellas relacionadas con los objetos y criaturas de la naturaleza, desde la comida a los ríos o las rocas.

– Kami guardianes de áreas o clanes particulares.

– Gente excepcional, incluyendo a todos excepto el último de los emperadores.

– Fuerzas creativas abstractas.

Generalmente son vistos como entidades benignas: sustentan y protegen a la gente.

Sobre el 84% de la población de Japón sigue dos religiones al mismo tiempo: el Shinto y el Budismo. Como en la mayor parte de Asia, el Cristianismo es una religión muy minoritaria, menos del 1% de los japoneses adultos son cristianos. El Budismo llegó a Japón por primera vez desde Corea y China durante los siglos VI-VIII de nuestra era. Las dos religiones (Shinto y Budismo) comparten un optimismo básico a cerca de la naturaleza humana, y sobre el mundo. Dentro del Shinto, Buda es visto como otro de los Kami. Mientras que el Budismo en Japón considera a los Kami como manifestaciones de varios Budas y Bodhisattvas. Muchas bodas son celebradas por los sacerdotes Shinto, mientras que los funerales son oficiados por los sacerdotes Budistas.

El Shinto no tiene completamente desarrollada una teología como otras religiones. No tiene su propio código moral. Los Shintoístas generalmente siguen el código del Confucianismo.

Sus textos religiosos hablan sobre el «Plano Superior del Cielo» y la «Tierra Oscura» que es la tierra impura de los muertos, pero dan pocos detalles sobre la Otra Vida.

Los ancestros son profundamente reverenciados y venerados.

Toda la humanidad es considerada como «hijos de los Kami», por lo que toda vida y naturaleza humana es sagrada.

Los creyentes veneran los «musuhi», los poderes creativos y armonizadores de los Kami. Aspiran a tener «makoto», o sinceridad de corazón. Esto es considerado el camino o la voluntad de los Kami.

La moralidad está basada en lo que es beneficioso para el grupo: El Shinto enfatiza la práctica, la sensibilidad y la actitud justa o correcta.

Hay «Cuatro Preceptos» en el Shinto:

1. La tradición y la familia. La familia es vista como el mecanismo principal por el que las tradiciones son preservadas. Sus principales celebraciones están relacionadas con el nacimiento y el matrimonio.

2. Amor a la naturaleza. La naturaleza es sagrada; estar en contacto con la naturaleza es estar cerca de los Dioses. Los objetos naturales son adorados como espíritus sagrados.

3. Limpieza física. Los seguidores del Shinto toman baños, se lavan las manos, y se enjuagan la boca a menudo.

4. «Matsuri». La veneración y honor dada a los Kami y los espíritus ancestrales.

El deseo de paz, que fue suprimido durante la Segunda Guerra Mundial, ha sido restaurado.

Enlace permanente Deja un comentario

Cernunnos

29, marzo, 2007 at 1:53 pm (Mitología Celta)

El Dios Cernunnos

 Para conocer un poco más a esta Divinidad céltica comenzaré citando algunos de sus otros nombres conocidos según los territorios en los que fue venerado. De esta manera en los territorios de los celtas galeses fue conocido como Herne, el Cazador, en el continente poseía otros nombres asociados como Kernunnos, Cernowain, Belatucadrus (origen de todo) o incluso Vitiris (el que fecunda). Entre los druidas recibía el apelativo de Gran Padre o Hu’Gadarn y Hu Gadam. El romano Julio Cesar lo llamó “Dis galli Pater”(el padre de todos los Galos), luego este apelativo se vio reducido simplemente a “Dis pater”.

De todos estos nombres y otros menos conocidos como Cerne, se desprende que este dios era pan-céltico, es decir, común a la mayoría de los pueblos celtas.

En realidad la veneración a este pancéltico Dios, representado astado, es decir, con cornamenta, en la mayoría de los casos cérvida, lo que ha dado lugar a llamarlo también el Dios Ciervo, es una representación de antiguos cultos animistas del neolítico, incluso anteriores a los establecimientos celtas.

En España, por poner un ejemplo, hay hallazgos notables que atestiguan su culto. Dibujos y representaciones pictóricas en cavernas. También en algunas esculturas de la Numancia pre-románica, se han encontrado representaciones de un dios con cornamenta cérvida.

En la península hubo un culto a un dios denominado Carnun, que se apunta como nombre gaélico del Cernunnos galo, al cual se le representó también con cabeza de bisonte, con cabeza de cabra y con astas de ciervo. Este antiguo culto indica que los celtas en su expansión desde la época de la cultura de la Téne, absorbieron este antiguo culto de las tribus agricultoras y ganaderas que absorbieron en sus ubicaciones.

En pinturas paleolíticas de Galia, también se han hallado representaciones artísticas del precursor de este dios, como las imágenes de un venado de pie o un hombre con traje de ciervo.

» El astado”, es un dios céltico de la fecundidad, de la existencia, de las bestias, de la energía, y el mundo subterráneo, y con el nombre de Cernunnos o Kernunnos, lo identificamos en la Keltia continental y transalpina, incluida la Bretaña Armoricana.(Bretaña francesa actual).

Su culto está relacionado con la fertilidad, con la vida salvaje, Señor de todos los animales y protector de éstos. Dios de la sabiduría, de la renovación de las estaciones e incluso del mundo subterráneo. Reverenciado como máximo exponente del amor físico, de la virilidad e incluso de la reencarnación.

Este antropomorfo Dios nace en el punto de máxima inflexión del solsticio de invierno y de acuerdo a las normas del ciclo vital, muere en el punto álgido del solsticio de verano. Muere y renace constantemente en el perpetuo ciclo de la Tierra.

Su naturaleza es esencialmente terrenal y la cornamenta de su cabeza es símbolo de majestuosidad, de Rey de los bosques a los que protege. Los dioses cornudos son siempre dioses de sabiduría y poder.

Su animal más representativo es el Ciervo. La evidencia más clara de la influencia de este animal es que aparece en numerosas leyendas e iconografías celtas, tanto en el continente como en las Islas. El simbolismo del ciervo es muy amplio. los galos usaban numerosos talismanes de cornamenta de ciervo y en enterramientos junto a hombres y caballos, se han hallado restos de ciervos, en Newgrange, lugar de enterramientos rituales de Eire y como no también en Stonehenge y Glastonbury.

Todo parece indicar que los primeros en reverenciar al ciervo fueron los celtas continentales, pasando luego a los celtas insulares.

El ya famoso Caldero de plata de Gundestrup, hallado en Dinamarca, zona no celta, pero que se supone llegado hasta allí por el producto de algún saqueo o intercambio, aparece el dios astado, en postura sedente que nos recuerda a las imágenes de Buda, con un torque en una mano y una serpiente en la otra, rodeado de figuras de diferentes animales, entre ellos por supuesto el ciervo. Los torques, como bien sabemos son y eran un adorno distintivo de un alto rango. En este caso de un alto rango como Dios. La serpiente, al igual que la cornamenta cérvida, simbolizan la regeneración a los que ambos se someten.

Lugares y monumentos con su figura se descubrieron en diversos lugares, así como objetos, tales como una moneda de plata de los celtas belgas remos, que actualmente está depositada en el Museo Británico. Otro de los monumentos notables con su efigie, se halla en Reims (Francia), donde aparece como dios de la abundancia en un altar con un cesto repleto de vituallas y monedas.

Aunque tenemos un nuevo nombre tardío, que sólo se remonta a la época de la cristianización de Europa, cuando los dioses de las religiones Naturales, más antiguos, pasaron a ser los demonios de la nueva. Los próceres y acólitos de la nueva religión, identificaron a su Satán, con nuestro natural y ecológico Cernunnos. De esta guisa el venerado y respetado Dios, se convirtió en la imagen más execrable del cristianismo.

Y la imagen del Dios se diluyó en los ríos y lagos de aquellos bosque a los que protegía y su amplio culto desapareció junto a los druidas de antaño por la intransigencia de Roma, esta vez, cristiana.

Comentario sobre el Ciervo asociado a Cernunnos

Los ciervos, tanto hembras como machos, aparecen frecuentemente como animales hechizados con una especial conexión con la Madre Tierra y el Mundo de las Hadas. Es un animal de enorme energía, muy totémico y si posee las astas blancas, poco comunes entre éstos, es un símbolo esencialmente poderoso, si además posee su cornamenta siete puntas, entonces es la máxima simbología de madurez, experiencia y sabiduría. En la canción de Amergin se canta: «Soy un ciervo de siete puntas». Este prestigio del ciervo astado, en su simbología está también relacionado con la apariencia, belleza, gracia y agilidad de su porte.

En la tercera división del ciclo mitológico irlandés, que es el ciclo Fenian que cuenta las hazañas de Finn Mac Cumhaill y sus compañeros, también se describe a este animal como mágico y relacionado con el viaje que realizan los muertos al Otro Mundo. Finn Mac Cumhaill, tuvo un hijo, producto de sus amores con un hada Sadv, convertida en cierva dorada, al cual nombró Oisín (pequeño ciervo), quien más tarde se transformó en un famoso guerrero, y se casó con Niamh, la del pelo dorado.

En nuestra época y sociedad actual no es extraño, que la cornamenta haya perdido todas sus connotaciones naturales, sus simbolismos y privilegios, y ya solo sirva de mofa sexual-marital, indicando con su simbología el sarcasmo de las infidelidades conyugales.

Artículo de Iolair Faol.

Enlace permanente 2 comentarios

El Völuspá, la Profecía de la Vidente

29, marzo, 2007 at 1:43 pm (Vikingos)

Escuchando pregunto a las razas sagradas,
a los hijos de Heimdall, de lo alto y de lo profundo;
tu deseo, padre Val, de que bien relate
las viejas historias que recuerdo de los hombres antiguos.

Todavía recuerdo los gigantes de antaño,
que me dieron el pan en días ya pasados;
nueve mundos conocí, los nueve en el árbol
de poderosas raíces en la tierra.

Antigua fue la edad en la que Ymir vivía;
no había ni mar, ni frescas olas, ni arena,
la tierra no era, ni los cielos en lo alto,
sólo un claro abierto, sin hierbas, en ningún lugar.

Más tarde los hijos de Bur elevaron el nivel del suelo,
a la poderosa Midgard allí crearon;
el Sol desde el Sur calentó las piedras de la tierra,
y verde fue el suelo, cubierto de hierbas crecientes.

El Sol, la hermana de la Luna, desde el Sur,
extiende su mano derecha desde el borde del cielo;
ella no sabía cuál era su poder,
las estrellas no sabían dónde estaban sus estaciones.

Entonces ocuparon los Dioses sus sitios en la Asamblea,
los Sagrados mantuvieron consejo;
nombraron a la mañana, y a la Luna menguante,
entonces dieron nombres al atardecer y al crepúsculo,
a la noche y al amanecer, para enumerar los años.

En Idavöll se reunieron los Dioses poderosos,
altares y templos elevaron en madera;
prepararon las fraguas y trabajaron el mineral,
hicieron tenazas y forjaron herramientas.

En sus hogares, en paz, jugaban sobre mesas,
sin falta de oro vivían los Dioses,
hasta que en ese momento legaron desde Jötunheim
tres gigantes doncellas, de enorme poder.

Entonces ocuparon los Dioses sus sitios en la Asamblea,
los Sagrados mantuvieron consejo
para decidir quién debía crear la raza de los trolls,
con la sangre de Brimir y las piernas de Blain.

Entonces desde la multitud se adelantaron tres
de la casa de los Dioses, poderosos y graciosos,
dos, sin destino en la tierra que cimentaron,
Ask y Embla, vacíos de poder.

Carecían de alma, carecían de sentido común,
no tenían calor ni matiz divino;
alma les dio Odín; sentido les dio Höenir,
calor les dio Lodur, y matiz divino.

Y conozco el fresno, Yggdrasill es su nombre,
con agua blanca el gran árbol ha sido mojado;
entonces llega el rocío que cae en los valles,
verde por el manantial de Urd crecerá por siempre.

Entonces llagaron las tres doncellas, poderosas en sabiduría,
desde la morada bajo el árbol;
una llamada Urd, la otra Verdandi,
grabaron en madera, y Skuld la tercera.
Las leyes allí dictaron, y a la vista aseguraron
a los hijos de los Hombres, estableciendo su destino.

Recuerdo la primera guerra en el mundo,
cuando los Dioses con lanzas mataron a Gullveig.
Y cuando en el Salón de Har, ella fue quemada,
tres veces quemada, y tres veces nacida,
una y otra vez, y aún sigue con vida.

Heid fue llamada la que buscó su hogar,
la hechicera de amplia visión, de mágica sabiduría;
las mentes encantadas eran movidas por su magia,
y era la alegría de las mujeres perversas.

Sobre el huésped, su lanza arrojó Odín,
entonces comenzó la primera guerra del mundo,
la pared que cercaba a los Dioses se rompió,
y las paredes fueron holladas por los belicosos Vanir.

Entonces ocuparon los Dioses sus sitios en la Asamblea,
los Sagrados mantuvieron consejo,
acerca de si a los Dioses deberían dar tributo,
o si a todos les correspondía el mismo culto.

Entonces ocuparon los Dioses sus sitios en la Asamblea,
los Sagrados mantuvieron consejo,
para encontrar al que con veneno había llenado el aire,
o había dado la prometida de Od a la raza de los gigantes.

Con furia creciente se levantó Thor,
rara vez se sienta al escuchar tales cosas,
y el pacto fue roto, como las palabras y los lazos
y la promesa poderosa hecha entre ellos.

Yo sé del cuerno de Heimdall, oculto
bajo el gran árbol sagrado;
de él fluye, por la promesa del Padre Val,
un poderoso arroyo. ¿Podrías saber aún más?

Sólo me hallaba sentado cuando el Anciano me encontró,
el terror de los Dioses, miró a mis ojos;
“¿Qué tienes que preguntar? ¿A qué has venido?”
“Odín, yo sé dónde se encuentra tu ojo.”

Yo sé dónde está oculto el ojo de Odín,
en lo profundo del famoso manantial de Mimir;
hidromiel de la prenda de Odín, cada mañana
bebe Mimir. ¿ Podrías saber aún más?

Brazaletes tenía, y anillos del Padre Heer,
sabio era mi discurso y mi sabiduría mágica;
de lejos contemplaba todos los mundos.

Por todas partes yo vi la Asamblea de Valkyrias,
prestas a cabalgar hacia la fila de los Dioses.
Skuld lleva el escudo, y Skögul cabalga detrás,
Gud, Hild, Gondul y Geirskögul.
De las doncellas de Herjan la lista has escuchado,
la Valkyrias prontas a cabalgar alrededor de la tierra.

Yo vi a Balder, el Dios sangrante,
establecer los destinos de los hijos de Odín,
famosos y bellos en los excelsos campos
cubiertos de muérdago creciendo con firmeza.

De la rama que parecía tan esbelta y bella,
surgió un dardo maligno que Hodur podía arrojar;
pero pronto nació el hermano de Balder
y ya hace mucho tiempo luchó contra el hijo de Odín.

Sus manos no lavó, sus cabellos no peinó,
hasta encender la pira llameante del enemigo de Balder,
pero en Fensalir lloró su pena Frigg.
a causa de la necesidad de Valhall. ¿ Podrías saber aún más?

Cierta vez yo vi en los límites de los húmedos bosques,
a un amante del mal, similar a Loki;
a su lado, Sigyn se sienta, no muy feliz
de ver a su compañero. ¿Podrías saber aún más?

Desde el Este, vierte a través de Valles venenosos
con espadas y dagas el río Slid.

Hacia el Norte un salón de oro allí se eleva,
en Nidavellir, para la raza de Sindri,
y en Okolnir existe otro,
donde el gigante Brimir tenía su salón de cerveza.

Yo vi un salón, lejos del Sol,
sus puertas miran al Norte y se encuentra en Naströnd;
gotas de veneno son vertidas a través de la salida de humo,
alrededor de sus paredes se enroscan serpientes.

Yo vi allí atacar a través de salvajes ríos,
a hombres tramposos y también a los asesinos,
a los hacedores de mal con las mujeres de los hombres;
allí, Nidhögg sorbía la sangre de los muertos,
y los lobos devoraban a los hombres. ¿Podrías saber aún más?

La vieja gigante sentada,
hacia el Este, y sostiene a la raza de Fenrir;
entre ellos bajo apariencia de monstruo
pronto robaría el Sol del cielo.

Allí se alimenta hasta saciarse de la carne de los muertos,
y la morada de los Dioses, se enrojece con sangre;
se oscurece el Sol y pronto con el verano
llegan las poderosas tormentas. ¿Podrías saber aún más?

Sobre una colina se sentaba y tañía su arpa
Eggther, el alegre, guarda de los gigante;
sobre él, cantaba el gallo en el bosque de pájaros,
hermoso y rojo, se erguía Fjalar.

Entonces Gollinkambi, cantó a los Dioses,
despertando a los héroes en el Salón de Odín;
y bajo la tierra hay otro que canta,
en la barra de Hel, un pájaro rojo como herrumbre.

Ahora aúlla con fuerza Garm ante Gnipahellir,
las cadenas se romperán y lo lobos correrán libres;
muchas cosas yo sé, y más puedo ver
del destino de los Dioses, los poderosos en Batalla.

Los hermanos lucharán y se derribarán unos a otros,
y los hijos de hermanos mancillarán en parentesco;
difícil será la tierra, con gran promiscuidad;
tiempo de Segur, tiempo de espadas, los escudos se romperán,
Era del Viento, Era del Lobo, antes que caigan las espadas;
los hombres se compadecerán unos a otros.

Rápido se mueven los hijos de Mimir, y el destino
se escucha en la nota de Gjallarhorn.
Heimdall fuerte sopla el cuerno en lo alto,
con temor tiemblan todos los que están en el camino de Hel.

Yggdrasill se sacude, y tiemblan en lo alto
las antiguas ramas, y el gigante está suelto.
Odín cuida la cabeza de Mimir,
pero el pariente de Surtr pronto lo matará.

¿Qué sucederá a los Dioses? ¿Qué sucederá a los duendes?
Todo Jötunheim gime, los Dioses mantienen consejo;
con fuerza rugen los gnomos junto a las puertas de piedra,
los señores de la piedra. ¿Podrías saber aún más?

Ahora aúlla con fuerza Garm ante Gnipahellir,
las cadenas se romperán y lo lobos correrán libres;
muchas cosas yo sé, y más puedo ver
del destino de los Dioses, los poderosos en Batalla.

Del este viene Hryn con el escudo en lo alto;
con gran ira se retuerce la Serpiente;
sobre las olas se enrosca y el águila aleonada
corroe cadáveres, gritando; Naglfar está suelto.

Por el mar desde el Norte navega el barco,
con el pueblo de Hel, en el timón está Loki;
tras el Lobo siguen los hombres salvajes;
y con ellos el hermano de Byelist va.

Viene del Sur con el azote de ramas,
el Sol de los Dioses que batallan muestra su espada;
los peñascos se rompen, las mujeres gigantes se hunden,
los muertos se amontonan en el camino de Hel, y el cielo se abre.

Ahora viene Hlin, otro herido más,
cuando Odín avanza a luchar con el Lobo,
y el hermoso matador de Beli busca a Surtr,
pues allí deberá caer la alegría de Frigg.
Entonces viene el poderoso hijo del Padre Sig.,
Vidar, a luchar con el Lobo que echa espuma,
hasta el corazón: el Padre ha sido vengado.

Entonces llega el hijo de Hlödyn,
la brillante Serpiente que boquea mirando al cielo;
contra la Serpiente avanza el hijo de Odín.

Con furia golpea el guardián de la Tierra,
de sus casas deben huir los Hombres,
avanza nueve pasos el hijo de Fjörgyn
y, temerario, se hunde muerto por la Serpiente.

El Sol se oscurece, la tierra se hunde en el mar,
las ardiente estrellas caen, desde el cielo son arrojadas,
sube violento el humo y la llama que alimenta la vida
hasta que el fuego sube a lo alto, hasta el mismo cielo.

Ahora aúlla con fuerza Garm ante Gnipahellir,
las cadenas se romperán y lo lobos correrán libres;
muchas cosas yo sé, y más puedo ver
del destino de los Dioses, los poderosos en Batalla.

Ahora veo que surge la nueva Tierra,
otra vez de las olas, completamente verde,
sus cataratas caen, y las águilas vuelan,
y atrapan peces bajo los acantilados.

Los Dioses en Idavöll se reúnen,
hablan del terrible cerco que rodea la Tierra,
y recuerdan el pasado poderoso,
y las antiguas runas del que rige a los Dioses.

La maravillosa belleza, una vez más;
se elevan las doradas mesas entre las hierbas,
lo que los Dioses poseyeron en los días de antaño.

Los campos aún sin segar, contienen frutos maduros.
todos los males mejoran, y vuelve Balder.
Balder y Hodur habitan en el Salón de Batalla de Hropt,
y los poderosos Dioses. ¿Podrías saber aún más?

Entonces obtiene Hönir la vara profética,
y los hijos de los hermanos de Tveggi habitan ahora
en Vindheim. ¿Podrías saber aún más?

Más hermosa que el Sol veo una sala,
que en Gimlé está, techada de oro,
allí los justos gobernadores habitan,
y por siempre el gozo allí tendrán.

Allí, en lo alto, manteniendo todo el poder,
un poderoso señor gobierna todas las tierras.

Desde abajo del dragón, surge la oscuridad,
volando Nidhogg desde Nidafjöel,
los cuerpos de los Hombres en sus alas sostiene,
la brillante serpiente: pero ahora debo sumergirme.

Enlace permanente Deja un comentario

La construcción en el Antiguo Egipto (I): casas particulares y jardines

29, marzo, 2007 at 1:41 pm (Egipto)

 

Las Casas Particulares

Desde el 3.800 aC se construyeron casas rectangulares de unos 100-125 metros cuadrados hechas con ladrillos de barro secado al sol. El barro, extraído de las orillas del Nilo, era moldeado con tablillas de madera y luego eran secados al sol haciéndose realmente duros, casi tanto como la piedra. En el clima de Egipto, tan cálido, seco y sin lluvia a penas, las casas de adobe eran los edificios más eficientes a la hora de resguardar del clima y de la propia construcción. Las casas de los ricos y poderosos eran grandes mansiones palaciales, incluso siendo construídas con el mismo tipo de materiales que las viviendas de los campesinos. Normalmente no existían los sótanos. El suelo vírgen en la tierra a nivel del agua tenía la dureza de la roca debido al calor del sol y necesitaba un pequeño nivelado. Para construir sobre las viviendas para añadir pisos a la casa, se solía mojar bien con agua la superficie de arcilla y se dejaba endurecer como los ladrillos.

El ancho de los muros era alrededor de los 40 centímetros para las casas de un piso y de más de un metro para las casas de varios pisos. Se dejaban pasar los rayos del sol para que las paredes se reforzaran. Las paredes de los pisos a ras de suelo a veces se construían con piedra, caliza si se encontraba cerca, granito u otras piedras mejores, en el caso de que algún templo u otros edificios vecinos hubiesen sido abandonados y se pudiesen desmantelar. En las casas normales, las habitaciones de la casa se colocaban alrededor de un patio interior o a los lados de un pasillo. La pared que estaba de cara a la calle a menudo tenía una única apertura: la puerta, ya que las ventanas debían dejarse para las paredes del piso superior. Estas ventanas eran pequeñas y estaban cubiertas con contraventanas o con esterillas para mantener fuera de la casa tanto las moscas como el polvo o el calor. Las entradas se construían generalmente de piedra, incluso en las casas más pobres. Las puertas sencillas y las de doble hoja eran de madera y podían ser atrancadas desde el interior. Se han encontrado las primeras llaves de fechas al rededor del 1550 aC, pero no se han encontrado las cerraduras. Las excavaciones nos muestran que la casa típica de un trabajador tenía entre dos y cuatro habitaciones en el piso inferior, un patio cerrado que servía de cocina, y dos bodegas para almacenar cosas. Pequeños nichos en la pared contenían objetos religiosos para el culto doméstico, que era lo habitual entre las clases bajas. El tejado servía como un espacio adicional y como almacén adicional. Se solía llegar a él mediante una escalera que solía estar en el exterior o completamente abierta.

Las casas «urbanitas» de la clase baja tenían habitualmente dos o tres pisos de alto. Los bajos eran utilizados para los negocios, mientras que los pisos superiores servían de vivienda a las familias. Mucha gente dormía en el suelo durante el verano para mantenerse fresquita. La cocina se solía situar en el tejado por ese mismo motivo y para evitar problemas con el fuego y el humo. Las mejores casas tenían habitaciones para recibir y otras de uso privado, y algunas incluso tenían baños y servicios. Los asientos de los wateres estaban hechos de piedra caliza, mientras otros usaban taburetes agujereados. Las aguas residuales iban a parar a pozos especiales, al río o a las calles. Los suelos en el interior de las casas estaba hecho de tierra apisonada. Excepto en la zona de baño, donde se colocaba una losa de piedra en una esquina; a veces también se cubría de piedra las paredes que la rodeaban. El agua caía en un barreño que luego era vaciado a mano, o que tenía un agujero en el fondo para que drenara lentamente hacia el suelo.

Se han encontrado cañerías de cobre para el drenaje en un templo del Reino Antiguo, pero nunca en una casa privada. En un templo mortuorio de Abusir se han encontrado salidas de cobre y un tapón de latón. La tecnología se conocía, pero era demasiado cara para la gente común. El agua era extraída de fuentes, tanto públicas como privadas, por lo menos desde el Imperio Nuevo. En Per-Ramses se ha descubierto un buen número de fuentes públicas, la más grande de un diámetro de unos cinco metros, con una escalera en espiral para el acceso al agua; aunque a menos que el agua tuviese un nivel muy bajo, se solía extraer con calderos. El agua extraída del Nilo o de los canales estancados, causaba muchos problemas de salud, siendo frecuentes las diarreas por ese motivo -o enfermedades peores-, pero eran fuentes de agua que nunca se secaban. En las zonas desérticas, el suministro de agua era muy controlado, pues solía estar siempre en niveles muy bajos.

El nombre del propietario y su cargo o profesión, eran colocados con jeroglíficos en la parte superior del dintel para diferenciar las casas unas de otras, ya que no había nombres para las calles como en la actualidad.

Los jardines

Que camine cada día a orillas del agua, que mi alma descanse en las ramas de los árboles que planté, que me refresque bajo la sombra del sicomoro. Inscripción de tumba egipcia, hacia el 1400 aC

Los jardines eran muy populares en Egipto. Desde los patios cerrados con algunos árboles frutales en su interior hasta los jardines zoológicos y botánicos que exhibían árboles exóticos así como estanques llenos de peces, animales y pájaros enjaulados. En las tumbas estas representaciones de jardines eran muy formales, con los estanques rectangulares y viñas plantadas en líneas rectas. 
Los árboles y los arbustos eran codiciados por sus sombras y por las frutas que daban: palmeras datileras o de otros tipos, sicomoros, granados, nogales y yoyobas. Pero los sauces, las acacias y otros árboles ornamentales también eran apreciados. Se sabe que los egipcios cultivaban unas dieciocho especies diferentes de árboles. También plantaban flores como las margaritas, mandrágoras, rosales, iris, mirtos, jazmines, narcisos, hiedras, henna, laurel, crisantemos amarillos, amapolas y muchas otras, que crecían entre los árboles, así como los papiros y los lotos de los estanques. Así mismo, también cultivaban a menudo vides y viñas.

Enlace permanente 3 comentarios

Tipos de Esgrima

21, marzo, 2007 at 3:23 pm (Esgrima Antigua)

Artículo de Óscar Torres Carrasco (AEEA).

Lo cierto es que, sin salirnos de las disciplinas puramente occidentales ni entrar en las orientales, existen algunas clases o tipos diferenciados de esgrima con los que alguien neófito o que busque referencias para aprender el arte de la espada puede encontrarse. Estas disciplinas son bastante diferentes entre sí, pero sin embargo es común que se las confunda entre ellas, o se dote a alguna de propiedades que no posee, resultando esto en una mayor confusión de quien busca la que le atrae más, o el desencanto de quien ya ha empezado a practicar algún estilo y no responde a sus expectativas.
Cuando a una persona profana en la materia se le menciona la esgrima, se piensa que se le está hablando de esgrima deportiva, y si luego le mencionamos alguna de las otras variantes existentes, lo normal es que pongan cara de póker. Es decir, ni idea. También es normal que nos llamen o escriban personas que nos preguntan si con lo que han aprendido viéndose las películas de la saga de los inmortales les valdría…
Para despejar éstas y otras dudas que puedan surgir, voy a enumerar los diferentes estilos de esgrima occidental que podemos encontrar en nuestro país, con sus diferencias más destacadas.
ESGRIMA DEPORTIVA.
Esgrima deportiva
Comenzaremos con la más conocida. La Esgrima deportiva es uno de los primeros deportes que se admitieron en las modernas Olimpiadas. Su práctica exige estar dotado de pericia, astucia, rapidez, precisión y buena forma física, siendo uno de los deportes más prestigiosos y elitistas.
La Esgrima Deportiva está dotada de una reglamentación detallada, en la que se describen todas las normas y variantes posibles que se admiten en este deporte. Se pueden usar tres armas diferentes: Florete, Espada y Sable, y en cada una de ellas tendremos una reglamentación particular. Las dos primeras armas exigen que el tocado se haga con la punta, mientras que el sable permite tocar con el filo. En Florete sólo es blanco válido el tronco del adversario, en Sable toda la parte superior del cuerpo, y en Espada todo el cuerpo. Los asaltos se suceden en una pista delimitada, de 18 metros de largo por 2 de ancho, y el ganador es quien consigue el primero 15 tocados. Las acciones posibles con las armas están limitadas, y están prohibidas cosas como utilizar el segundo brazo para cubrirse o agarrar el arma del contrario. Debido a las características de la pista y la rapidez de las armas, los movimientos de los tiradores son necesariamente lineales, y está penalizado salirse del «terreno de juego». Las armas, asimismo, están reglamentadas, y sus dimensiones y peso son respectivamente: Florete-90cm de hoja y 500gr de peso máximo, Espada-90cm de hoja y 770gr de peso máximo, y Sable, 88cm de hoja y 500gr de peso máximo. Las protecciones que se usan también están sujetas a reglamento, y consisten en una careta metálica, un traje de algodón prensado o tejido elástico acolchado, un guante acolchado y un peto que se lleva debajo de la chaquetilla.
Por todo lo anterior podemos ver que en este caso, y como su propio nombre indica, la esgrima se ha visto reducida a un deporte,(aunque sus normas se pensaron para intentar imitar un duelo real) viendo sustituido en este caso su antiguo carácter militar por el espíritu de la competición. Este es, por otra parte, uno de los pocos casos en los que los tiradores podrán competir continuamente entre ellos y en campeonatos, incitándose el espíritu de superación y resultando también uno de los casos más divertidos y entretenidos.
ESGRIMA TEATRAL O ESCÉNICA.
Esgrima escénica
La Esgrima Teatral es una modalidad pensada evidentemente para dar espectáculo. En este caso, no hay unas normas rígidas establecidas, y por tanto existen muchas variaciones sobre el tema, así como mucha variedad en las armas que pueden trabajarse.
La Esgrima Teatral es la que vemos en las películas, teleseries, obras de Teatro, representaciones históricas, espectáculos medievales o renacentistas, etc. y suele consistir en conseguir hacer de un duelo a espada un espectáculo.
En la Esgrima Teatral la variedad es la norma. Se pueden tener que representar desde combates con espadas medievales a una mano y escudo, a peleas con sables láser, pasando por espadas de todas las épocas, o armas ficticias, como hachas descomunales o espadas de seres monstruosos. En esta variante, suele haber grupos especializados en determinadas armas, y gente que, partiendo de unas mismas bases, se adapta a cualquier cosa y es capaz de montar un espectáculo aparente con lo que les echen. Es decir, si no existe un estilo de esgrima que se adapte a lo que les piden, se lo inventan.
Evidentemente no se busca la efectividad, y normalmente los movimientos asociados a la Esgrima Teatral suelen estar alejados de la realidad de un combate, en aras de la espectacularidad. Aquí son habituales los largos intercambios de golpes, los desarmes con volatines, los molinetes y volteretas, los saltos y caídas, las patadas, el enzarzarse en luchas cerradas, o hacer que el protagonista venza él solito a cuantos enemigos se le crucen por delante, sin importar su número.
La Esgrima Teatral se aprende en compañías y escuelas de Teatro, donde además es una «asignatura» obligatoria para cualquiera que aspire a protagonizar una obra. También se puede aprender por libre, y existen de hecho algunos vídeos sobre el tema. Hay, como es de imaginar, auténticos profesionales y especialistas en el tema.
Existen competiciones donde se juzga la calidad de la factura, el vestuario y la coreografía. El equipamiento que se lleva es el que corresponda a la escena a interpretar, es decir, que lo mismo toca llevar armadura que ir a pelo. Las armas usadas en las escenas, por su parte, nunca son reales, sino de aluminio, madera o hasta bambú pintado.
Otro aspecto que caracteriza a este tipo de esgrima es el control, pues al contrario que en un combate real no se pretende acabar con el adversario, sólo aparentarlo.
Al igual que el Teatro mismo, la Esgrima Teatral es muy antigua. Los Gladiadores Romanos muchas veces luchaban sin intención de acabar con el contrario, por ejemplo.
ESGRIMA S.C.A.
Esgrima SCA
En este caso particular en realidad no cabría aplicar la designación de Esgrima tal y como la entendemos, y sí más bien la de deporte de contacto.
La SCA, o Sociedad para el Anacronismo Creativo, es una organización con presencia a nivel mundial, pero que aún está muy poco arraigada en España.
La SCA se trata de recrear en lo posible una serie de aspectos de la vida medieval o renacentista (depende del grupo) y por ello practican o intentan rescatar diversas artes como, entre otras, la cocina, la iluminación de libros, el vestido de la época y, la más famosa, espectacular y divertida, la lucha con diversas armas blancas. La SCA contempla 3 estilos de combate; Rapier (espada ropera), Sidesword (espadas de punta/corte) y el más famoso, antiguo y característico, el Combate Pesado.
Para tratar de recrear el espíritu del combate lo más fielmente posible, se ha optado por una manera bastante brutal de entender los enfrentamientos, acorde a cómo debían ser en la realidad: Se combate siempre con bastones de Madera o Caña de Manila (Rattan) pesados y mazizos, simulando con ellos toda clase de armas, desde dagas a lanzas, pasando por espadas, mazas, etc… El Combate es a pleno contacto, es decir, a viva fuerza, y para poder participar en sus duelos, torneos y batallas (que de todo hacen) son obligatorias una serie de protecciones muy recias para evitar lesiones. Para el combate existen ciertas reglas y prohibiciones, así como para las protecciones y las armas, que tienen que superar una serie de características para considerarse válidas.
Como es de imaginar, la esgrima que usan es una adaptación de la auténtica, pero muy simplificada necesariamente al usarse palos redondos en lugar de armas auténticas, y estar vetadas determinadas acciones. Existen algunos manuales de uso de diversas armas, inspirados generalmente en parte en manuales auténticos de esgrima y en parte en la propia experiencia, que pueden consultarse en Internet. Muy divertido en todo caso, si a uno le gusta combatir, y una forma de probar un combate a plena fuerza.
ESGRIMA CLÁSICA.
Esgrima clásica
Se suele denominar esgrima clásica a los estilos de esgrima, normalmente usados en duelo, practicados en el siglo XVIII-XIX con diversas armas, como pueden ser el Florete, Espadín, Sable de duelo (diferente del de guerra) o incluso el bastón-estoque.
No existe reglamentación sobre las armas o el terreno para el combate, salvo las dictadas para la ocasión de mutuo acuerdo en caso de duelo. Las armas con las que se entrena son de acero, prácticamente idénticas a las usadas para el enfrentamiento real salvo por la carencia de filos o puntas.
Aunque evidentemente los duelos están prohibidos se sigue practicando esta disciplina en algunas pocas escuelas diseminadas por todo el mundo. Existen algunos Maestros que han aprendido este arte por medio de otros Maestros con línea generacional de aprendizaje hasta el siglo XVIII, por lo que en los pocos lugares en los que se practica se conserva perfectamente el estilo, que no se ha perdido como otros.
La terminología utilizada para cada estilo puede ser la autóctona de cada país (española, italiana, alemana…) o la más extendida, la francesa, adoptada también generalmente para la Esgrima Deportiva, que desciende de este estilo.
Al tratarse, como se mencionó, de una escuela principalmente de Duelo, sus normas y tretas están muy imbuidas del sentido del honor normalmente asociado a estos enfrentamientos, y no se asemejan a la esgrima más práctica utilizada en la defensa personal, o en batalla salvo, quizá, la enseñanza del Bastón-Estoque.
Aunque no existe limitación alguna respecto al espacio en el que se puede celebrar el combate, o los tipos de desplazamiento disponibles, los combates suelen ser muy lineales, similares a los de la Esgrima Deportiva, a consecuencia principalmente de la ligereza y rapidez de las armas utilizadas, que no permite el intentar una esquiva circular ante un ataque ante la casi certeza de verse ensartado antes de lograrla.
El equipamiento utilizado suele ser similar al de la esgrima deportiva, con la posible adicción de un peto o plastrón que cubra el cuerpo antes las recias estocadas o cuchilladas que puede propinar un sable.
ESGRIMA HISTÓRICA.
Esgrima antigua o histórica

La Esgrima Histórica consiste en la reconstrucción de las técnicas de esgrima con diferentes tipos de espada, siempre basándose en alguna documentación fiable disponible además de en la propia biomecánica del arma (la, digamos, forma de moverse y usarse que impone cada tipo de espada) y tratando de ser lo más exacto posible en todos los aspectos al original: Armas, entrenamiento, principios, estrategia, desplazamientos, etc.
Todas las escuelas de Esgrima Histórica reconstruyen las técnicas (con más o menos acierto) pues la línea de aprendizaje se cortó, y no quedan Maestros que hayan resguardado estos estilos, siendo los que se acercan posiblemente a la interpretación más correcta los de Esgrima Clásica, cuyos estilos guardan bastantes semejanzas con los más antiguos, y les permiten interpretar los antiguos tratados desde una visión más cercana que los profanos o los expertos en Esgrima moderna Deportiva.
En la Esgrima Histórica se utilizan espadas lo más semejantes posibles a las originales, difiriendo en éstas sobre todo en lo referente a la seguridad, pues sus diseños están condicionados a poderlas emplear habitualmente sin provocar lesiones en lo posible.
El equipamiento de seguridad suele ser muy variopinto, pues por la naturaleza de las armas empleadas se necesita un mayor nivel de protección que otras disciplinas (salvo la SCA) pero al mismo tiempo se suele buscar que sea lo menos prohibitivo posible para facilitar el acceso a la disciplina a personas de toda condición, por lo que se pueden encontrar desde protecciones de otra disciplinas deportivas o hechas artesanalmente, hasta armaduras completas hechas a medida, en una situación que no deja de guardar cierta similitud con los ejércitos medievales.
Esta disciplina requiere de mucha dedicación y estudio, pues como se comentó se trata de revivir escuelas ya olvidadas tratando de no caer en errores de interpretación, lo que indefectiblemente exige de largas sesiones de estudio, experimentación y pruebas prácticas hasta llegar a la conclusión más correcta y efectiva.
Por esta razón existen palpables diferencias de nivel entre las diversas escuelas de Esgrima Histórica, que corresponden directamente al grado de evolución y profundidad al que hayan llegado sus integrantes en el estudio y la práctica de sus diferentes estilos.
En la Esgrima Histórica existe una enriquecedora variedad, pues son muchas las diferentes disciplinas practicadas a lo largo y ancho del mundo, como por ejemplo La espada Ropera (con y sin daga, con capa, escuela Española, Italiana, etc), la de Mano y Media (escuelas Alemana e Italiana) la espada de Lazo, la de Farol, el Sable, la espada Medieval a una mano, el Montante, etc.
No existen unas reglas escritas para el combate en esta disciplina, ni por supuesto limitaciones en cuando a espacio, blancos disponibles y demás, y los esgrimistas suelen combatir con honestidad, sin sobrepasarse con el adversario ni atacar partes vulnerables adrede.
Espero que esta pequeña reseña sirva para aclarar las dudas que pudieran existir al respecto. Para otras consultas siempre nos podéis preguntar en el foro, donde se puede hablar de casi todo menos de fútbol…

Enlace permanente 3 comentarios

La economía en el Antiguo Egipto (I): Recursos económicos

21, marzo, 2007 at 2:15 pm (Egipto)

La economía del Egipto faraónico puede ser llamada «antigua economía de mando». Una burocracia especializada observaba o controlaba mucha de la actividad económica. Probablemente no le decían a los grajeros lo que tenían que cultivar, pero ellos volvían a medir y reasignar la tierra después de cada inundación -basándose en asignaciones pasadas, valorando los cultivos esperados, tomando parte de la producción como impuestos, almacenando y redistribuyéndolos. El almacenaje y la redistribución eran hechas generalmente siguiendo unas bases locales. Las instalaciones regionales proporcionaban productos en caso de que hubiese déficit en uno de los centros locales.

Los burócratas eran también los encargados de los trabajos públicos que eran en su mayoría de tipo religioso y que a menudo envolvían a decenas de miles de trabajadores y administradores.

Egipto era un mosaico de mansiones y dominios autárquicos en su mayoría. Después de pagar los impuestos, los administradores del dominio y los dueños exitosos de las casas almacenaban los excedentes para su uso futuro o los intercambiaban en el mercado. El porcentaje de los productos e incluso de los bienes manufacturados que llegaba a los mercados era probablemente pequeño. Era de poca importancia para la supervivencia del productor individual, pero proveía de la base económica para el desarrollo de la gran cultura egipcia. 
Una gran parte del comercio más allá de los intercambios locales, parece que estaba en manos de un gran número de mercaderes que actuaban para la corona o el gran templo. Las fuerzas mercantiles parece que jugaban un rol por encima de los demás durante los periodos en que la administración caía en la bancarrota. 
Unos cambios mayores en el sistema temprano de trueque comenzaron a ocurrir sólo bajo la influencia de los extrangeros y la introducción de la moneda se retrasó hasta el Periodo Tardío.

Granja y Pesca

Ploughing oxen

La agricultura generó mucha de la riqueza del Antiguo Egipto. Se cultivaban granos, verduras, fruta, se criaban vacas, cabras, cerdos y aves de corral, también se capturaban los peces del Nilo; y los excedentes eventuales, después de la deducción de las tasas e impuestos, eran vendidos en el mercado. 
Gracias a las inundaciones, el suelo permanecía fértil el resto del año; pero las técnicas agrarias no eran muy eficientes. Eran raras las mejoras de las herramientas, que seguían siendo muy primitivas, lo que provocaba que la cría de ganado fuese complicada. 
Parece que había piscicultura a pequeña escala, aunque casi todo el pescado que se consumía era capturado en el Nilo. La caza, una actividad de ocio para los ricos, jugó un papel muy discreto dentro de la economía egipcia, aunque puede que hubiese sido crucial para la supervivencia de los más pobres.

Las Manufacturas

Una gran parte de los bienes manufacturados venía de las familias que producían los propios materiales con que las creaban. El trabajo se dividía según el sexo, dejando el procesado de las materias primas a las mujeres: mientras los hombres cultivaban las plantas de lino, sus mujeres lo hilaban y tejían las telas. Una gran proporción del grano producido se usaba para la elaboración de cerveza. El pescado capturado por los hombres era limpiado y puesto a secar -ya que así era como más se consumía debido al caluroso clima egipcio- por las mujeres.

En los pueblos aparecieron pequeñas factorías, a menudo financiadas por los nobles ricos: panaderías, cervecerías, carpinterías, etc, todas con a penas una docena de empleados. En estas fábricas, en cambio, los empleados eran siempre hombres. Durante el Reino Nuevo, se introdujeron pisos superiores en los edificios dedicados a estos menesteres.

Minería

La mayor parte de los productos de minería eran de poco interés para la mayor parte de la población egipcia, con excepción de un pequeño número de ricos y nobles. Los metales preciosos no fueron de circulación general hasta el Periodo Tardío, e incluso entonces permanecieron en las manos de unos pocos nada más. Los metales usados para herramientas -cobre, bronce y, desde el Periodo Tardío, el hierro-, eran caros y las herramientas hechas con ellos estaban más allá del alcance de la mayoría. La gente pobre continuó usando herramientas de madera y piedra para muchas tareas hasta bien entrada la Edad de Bronce e incluso en la Edad de Hierro.

Las piedras preciosas también fueron posesión de una minoría rica, y la piedra usada para construir templos y tumbas servía a la misma clase social, que se la proporcionaba a los artesanos que iban a realizar las tareas de construcción.

El natrón necesario para el proceso de momificación se obtenía en el Wadi Natrun. La momificación, como muchas otras cosas, era demasiado cara para la mayoría excepto para los ricos.

Comercio y Banca

La mayor parte de la producción era consumida por los propios productores. Lo que quedaba después de quee los dueños de laas tierras y los recaudadores de impuestos se llevasen sus partes,  podía ser vendido mediante trueque  en el mercado libre  tanto directamente a los consumidores como a comerciantes profesionales. Poco se sabe de estos mercaderes. Generalmente se asume que eran, por lo menos en el Periodo Tardío, en  su mayoría agentes de los grandes estados o de los propios gobernantes. 
Parte del trigo recolectado que pertenecía a los propietarios  privados era guardado en graneros, así como la mayor parte del grano que se  recogía como  impuestos. Órdenes de renuncia escritas por los propietarios originales eran usadas como una especie moneda de cambio. Estos bancos de grano continuaban sirviendo a los granjeros y a los comerciantes incluso después de la introducción de la moneda acuñada. Baajo el reinado de  los Ptolomeos, un banco central en Alejandría guardaba almacenadas todas las cuentas de los bancos de grano del país. Los pagos eran transferidos de cuenta a cuenta dee un modo similar a los giros bancarios modernos. Las entradas de crédito eran guardadas con el nombre del propietario en caso genitivo o posesivo y el débito entraba en caso dativo. 
Desde la segunda mitad del primer milenio aC, el oro, plata y cobre en especie fueron mucho más usados en los tratos conn extrangeros, fueran mercenarios o comerciantes.
Los altos tipos de interés no alentaban el comercio, y durante el primer milenio aC pusieron a los mercaderes egipcios en desventaja frente a  los comerciantes extrangeros, que tenían fondos en el exterior. durante el Periodo Saita, la tasa de interés mensual podía llegar al  10%.

Energía

El principal recurso de energía de la época antigua era la fuerza del músculo proveniente sobre todo de los hombres. Los arneses para animales eran ineficientes: el yugo que descansa sobre los hombros del animal no era todavía conocido, y los astiles de los arados se sujetaban a los cuernos de las vacas.

Los vehículos con ruedas de radios ligeros empezaron a usarse en el Imperio Nuevo y servían principalmente para la guerra y el deporte. Los caballos se introdujeron durante el Segundo Periodo Intermedio y nunca fueron importantes para la economía. Todo lo que se transportaba por tierra, incluídas las áridas regiones del desierto, era llevado tanto por humanos como por burros, o arrastrado por trineos de madera. 

La energía eólica se explotó unicamente en los barcos e incluso para ellos era bastante ineficiente: las velas cuadradas que se usaban sólo permitían navegar a favor del viento. Los egipcios fueron afortunados en este sentido, ya que el Nilo fluye de Sur a Norte, con lo que los vientos predominantes van hacia el Norte y son suficientes para navegar río arriba. También podían navegar río abajo con las velas recogidas, aunque a menudo sólo se podía llegar a destino remando, con lo que se necesitaban tripulaciones amplias. 
El fuego era necesario para cocinar y hornear la comida, fundir y modelar el metal, cocer la cerámica y raramente para fabricar ladrillos. El trabajo del metal tuvieron que conseguirse altas temperaturas, y esto posiblemente fue conseguido gracias al carbón vegetal. En las épocas antiguas no se podía conseguir carbón y la madera era bastante escasa, por lo que se cree que los fuegos ordinarios tendrían que ser alimentados con cualquier vegetal seco o materia animal que estuviesen a mano. 
También se usó el calor del sol ampliamente para la producción de ladrillos de barro, que era el material perfecto para la construcción en un país que prácticamente carecía de lluvias como Egipto.

El Arte de la Guerra

Las aventuras militares podían ser un gran foco de beneficios económicos -siempre que uno saliese victorioso. Egipto fue afortunado en ese aspecto hasta el Periodo Tardío, cuando cayó bajo el dominio de potencias extrangeras. Lo que comenzó como ocupaciones relativamente benignas por parte de los libios, los kushitas, los asirios y los persas, se convirtió en gobierno opresivo bajo el Imperio Romano, que explotó duramente todas sus provincias. Los intentos de Cleopatra VII por mantener la independencia fueron inútiles y el país cayó presa de Octavio Augusto. Durante el gobierno del Mediterráneo por parte de Roma, Egipto fue poco más que el granero imperial.

Al contrario que las extensas fronteras del Imperio Nuevo, que fue más bien un cúmulo de pequeños estados gobernados por potentados locales bajo dominio egipcio, las últimas conquistas auténticas tuvieron lugar al Sur, en Nubia y Kush. Nubia, finalmente, fue gobernada y explotada directamente por los egipcios, ya que era una gran fuente de oro y productos de lujo, bajo dominio de virreyes. Ninguna otra región conquistada por Egipto fue tan firmemente integrada tanto económica como culturalmente; manteniendo su afinidad después de siglos desde que el poder de Egipto declinase en el primer milenio aC.

Los valientes durante la batalla eran recompensados con cargos, condecoraciones en forma de collares y brazaletes de oro, y regalos de tierras y esclavos de guerra, así como parte del botín expoliado a los enemigos. A las naciones vencidas se les imponía un tributo e intercambio de «regalos» entre el rey egipcio y los reyes de los estados clientes, generalmente saliendo Egipto beneficiado.  

Esclavismo

La práctica del esclavismo en Egipto parece menos dura y menos extendida que en otras sociedades de su misma época (como Grecia o Roma). Aunque aún había algunos sectores de la economía que funcionaba de este modo, como la minería, y que dependían en cierta medida del trabajo y la disponibilidad de esclavos, sobre todo durante el Imperio Nuevo, cuando la guerra y los intercambios comerciales aumentaron enormemente el número de esclavos extrangeros.

Hay que decir, que el esclavismo no se entendía del mismo modo en Egipto que en sus países vecinos. Sólo había dos modos de llegar a esta condición: como prisionero de guerra (soldados), o como pago de una deuda (en este caso, era raro que la familia del «esclavo» sufriera el mismo fin, a menos que el contrato lo especificase así). Los esclavos, al contrario que en otros sitios, tenían derechos, podían poseer tierras o familias, casarse cuando así lo deseasen, incluso con gente libre, disponer de su dinero y posesiones como mejor les pareciese, y un sin fin de comodidades de las que otros individuos en otras sociedades de la época carecían. 

Enlace permanente 16 comentarios

Sobre Ay y Horemheb (y su supuesto complot usurpador)

19, marzo, 2007 at 12:27 pm (Egipto)

Horemheb y Mutnodymet

Vamos a tratar ahora un tema que, aunque podría parecer que está ya más que superado gracias a la Tomografía Axial Computerizada que se realizó a la momia de Tutanjamon y que mostró casi con total seguridad que su muerte se debió a una septicemia por una herida sufrida tal vez un par de semanas antes de su muerte en la rodilla, todavía queda gente que pone en duda. Y no es otro que el del supuesto complot de Ay o Horemheb, o ambos juntos, para «hacerse» con el trono de Egipto, y que algunos siguen esgrimiendo a capa y espada, aún sin conocer todos los datos posibles al respecto.

Veamos, ambos eran atonianos durante el reinado de Ajenaton (es más, Horemheb, que se ha identificado con el general de Ajetaton llamado Paatonemheb, fue un siervo muy devoto de Aton por lo que se lee en las inscripciones de las tumbas amárnicas).
Se supone que Ay era hijo de Tyuyu y Yuya, a su vez hermano de la reina Tiye y su hermano el Sumo Sacerdote de Amon Anen, con lo que sería tío abuelo de Tutanjamon por parte de padre (aunque las pistas al respecto aún son bastante dudosas); y se cree que Nefertiti y Mutnodyemet eran sus hijas: se sabe que Nefertiti tenía una hermana con ese nombre y que Teye, la esposa de Ay, era su nodriza y ama de cría (aquí se supone que Ay sería su padre y su madre sería una primera esposa del general que habría muerto, de ahí que su supuesta segunda esposa fuese el ama de cría y nodriza de la reina), con lo que sería abuelo por parte de madre si se acepta que Nefertiti fue su madre (si fue Kiya, por este lado no habría parentesco, pero seguiría habiéndolo por parte paterna).
Mutnodyemet sería luego la segunda esposa de Horemheb, con la que accedería de modo legítimo al trono, ya que era la hermana de la reina Nefertiti.
¿Realmente con estos datos se puede creer en una supuesta conspiración por parte de alguno de estos hombres para terminar con la vida del rey? Tomando sólo los datos objetivos, tenemos que pensar que estos hombres probablemente sentían aprecio por su rey, ya que uno tenía grandes vínculos con su familia y hasta podría tener un doble vínculo de sangre, y el segundo, a pesar de lo que se pensó durante mucho tiempo, tal vez lo único que hizo fue instaurar un régimen que ayudara a recuperar el poder perdido durante el reinado de Ajenaton (si durante esa época Paatonemheb fue un devoto seguidor de Aton -a menos que lo fingiera-, no veo que posteriormente lo que hizo fuese más que eso: recuperar el poder perdido).
De todos modos, también hay que tener en cuenta que la mayor destrucción de rastros atonianos no fue hecha por Horemheb, como también se creyó durante bastante tiempo, sino que los reyes posteriores, y sobre todo Ramsés II, fueron los que más persiguieron el cambio religioso y la memoria de Ajenaton. Ajetaton fue definitivamente clausurada bajo el reinado de Ramses II, hasta ese momento, se supone que aún podía vivir gente allí y el Templo de Aton fue clausurado en ese momento y no antes. Esto no quiere decir que con el reinado de Tutanjamon no hubiese una huída casi en masa de la ciudad, pero no fue completamente abandonada en su totalidad.

Desde mi punto de vista, veo difícil eses odios y esas supuestas conspiraciones de Ay y Horemheb por todo lo dicho. Podían ser hombres que ya tenían mucho poder (sobre todo Ay, que si las teorías actuales son correctas, descendería de un Sumo Sacerdote de Amon como Yuya, siendo su posible hermano Anen también Sumo Sacerdote de Tebas), y podría haber sido repudiado y odiado realmente por su familia al marchar con Ajenaton y asumir su culto. Con Horemheb tenemos un caso similar pero en la vertiente militar en vez de la religioso-burocrática (además no hay que olvidar que, según últimas excavaciones, el ejército apoyó claramente a Ajenaton en su empresa). Yo creo que simplemente supieron aprovechar el momento de desconcierto tras la repentina muerte del joven rey, y que usando sus lazos con unos y otros consiguieron auparse políticamente hasta llegar al trono.

Enlace permanente 2 comentarios

El Shintoismo (I)

16, marzo, 2007 at 1:54 pm (Japón)

 Sacerdote Shinto ofreciendo sake

El shinto es una antigua religión japonesa. Apareció aproximadamente en el 500 antes de nuestra era (puede que incluso más temprano), y originalmente era una amorfa mixtura de culto a la naturaleza, a la fertilidad y a los héroes, técnicas de adivinación, y chamanismo. Su nombre derivó de las palabras chinas «shin tao» («El Camino de los Dioses») en el siglo VIII de nuestra era. En esa época la dinastía Yamato consilodó su soberanía sobre la mayor parte de Japón, se le otorgaron orígenes divinos a la familia imperial, y se estableció el Shinto como religión oficial junto con el Budismo.

Hasta la Segunda Guerra Mundial no se completó en Japón la separación de la religión y la política. El Emperador fue obligado por el ejército norteamericano a renunciar a su divinidad en esa época.

Al contrario que muchas otras religiones, el Shinto no tiene un fundador real, no hay escritos realmente religiosos, no existe un cuerpo de leyes religiosas, simplemente tienen un sacerdocio muy poco organizado.

Los textos que son leídos y valorados dentro del Shinto (muchos datan precisamente del siglo VIII) son:

  • El Kojiki (Archivo de las Materias Antiguas).
  • El Rokkokushi (Seis Historias Nacionales).
  • El Shoku Nihongi y su Nihon Shoki (Crónicas Continuadas de Japón).
  • El Jinno Shotoki (un estudio del Shinto y la historia y política de Japón), escrito en el siglo XIV.

Enlace permanente 1 comentario

Gens Septentrionalis (las tribus germánicas occidentales o escandinavas)

8, marzo, 2007 at 10:38 pm (Vikingos)

Mi madre me ha dicho,

que me habría de comprar

un barco de grandes remos

para ir de vikingo;

erguido en pie en la proa,

mandar una hermosa nave,

después llegar a puerto

y matar hombre tras hombre.

Este poema, compuesto a principios del siglo X por un joven noruego de doce años llamado Egil Skallagrimsson, refleja a la perfección las aspiraciones de buena parte de la juventud escandinava durante un periodo histórico conocido como la Era Vikinga.

A lo largo de casi tres siglos, los vikingos saquearon las costas de toda Europa, conquistaron Inglaterra y buena parte de Irlanda, dominaron Rusia, se asentaron en Normandía, asediaron París y Constantinopla, poblaron Islandia e incluso llegaron a las costas de Terranova cinco siglos antes de que Colón pisase por primera vez el continente americano. Se decía que eran paganos, de una brutalidad proverbial y que su crueldad no tenía límites. ¿Quienes eran realmente los vikingos?.

De furore Normannorum libera nos, Domine. Figura de ajedrez de la isla de Lewis (Noruega, siglo XII) representando la furia de un guerrero berserker.

Hoy en día ese término se emplea para referirse a todos los escandinavos de un periodo histórico concreto, pero sus contemporáneos jamás los llamaron de esta forma. En Europa occidental generalmente se les denominaba normandos, voz procedente del antiguo germánico normaner , que significa “hombre del norte”, similar al inglés northmen . Eslavos y bizantinos les conocían como rus , mientras que los hispano-musulmanes se referían a ellos como al-magus , es decir, “los paganos”.

En su propia lengua, el antiguo nórdico, vikingr significa literalmente “pirata”. Sin embargo, las incursiones de saqueo no eran el único modo gracias al cual los vikingos podían obtener fortuna. También actuaron como comerciantes (de hecho, en el este de Europa fueron conocidos prácticamente por esta actividad), colonizadores de nuevos territorios y mercenarios al servicio de potencias extranjeras. Llegado el caso, una expedición nórdica podía atacar una localidad poco defendida -o cobrar dinero por no hacerlo-, pero también comerciar en la zona, asentarse allí de forma permanente o incluso acabar sirviendo a las autoridades del territorio que previamente habían rapiñado. Tras haber saqueado París, a Ragnar Lodbrok, uno de los vikingos más famosos de la historia, le llegaron noticias de la celebración de un importante mercado en la ciudad. Por ello, pidió permiso para volver a entrar, esta vez como honrado comerciante, por lo que de esta forma acabó vendiendo los productos obtenidos en el saqueo. Y es que, para sus víctimas, los vikingos siempre resultaron desconcertantes.

En la imaginería popular europea, los vikingos han encarnado a la quintaesencia del bárbaro, el salvaje habitante de los confines del mundo civilizado. Sin embargo, si nos sumergimos en su tradición oral transcrita siglos después, descubriremos a un pueblo amante de la poesía, creador de un universo mítico de una complejidad y sofisticación fuera de lo común. Al mismo tiempo, la arqueología escandinava ha ido sacando a la luz un mundo de hábiles artesanos poseedores de un sentido estético extremadamente desarrollado. Esa imagen tan desfavorable es, en definitiva, propia de muchos pueblos de la protohistoria, aquellos a los que generalmente conocemos a través de los ojos de sus adversarios, que este caso muchas veces eran monjes cuyos hermanos habían sufrido las consecuencias de sus rapiñas. Fueron, en definitiva, un pueblo tan complejo como cualquier otro.

En realidad, fenómenos como la expansión vikinga son una constante histórica. Los jóvenes escandinavos que abandonaron su hogar en busca de fortuna no se diferenciaban mucho de aquellos guerreros lusitanos que saqueaban Turdetania a las órdenes de Viriato. Ni tampoco de los almogávares catalano-aragoneses de Roger de Flor en tierras bizantinas o de los españoles que acompañaron a Cortés y a Pizarro. Este tipo de agrupaciones guerreras, creadas en torno a la figura de un líder, servían para dar salida a una población excedentaria, evitaban conflictos sociales o políticos de tipo dinástico, posibilitando además la llegada de nuevos recursos y la ampliación de sus zonas de influencia. De hecho, una vez cristianizada Escandinavia, las cruzadas cristianas sucedieron a las incursiones vikingas sin que se pueda definir muy bien en qué momento ocurrió esto, ni tampoco en qué se diferenciaban realmente unas de otras. Tampoco fue un pueblo que hiciese gala de un violencia superior a la de sus coetáneos. Por tanto, ¿qué es lo que les hizo tan diferentes?.

Hablar de los vikingos es hablar de sus barcos. Tierra de costa recortada, surcada por ríos, salpicada de lagos y pantanos, donde la población se concentra en la franja costera pues el rigor del clima imposibilita la agricultura en el interior, Escandinavia es un medio físico propicio para el desarrollo de la navegación. A pesar de haber sido tradicionalmente un territorio más bien marginal dentro de Europa, desde su tardía Edad del Bronce se comienzan a construir estilizadas embarcaciones de remos de una avanzada técnica constructiva. Aunque inicialmente se trataba de canoas tan solo aptas para surcar ríos y lagos, con el paso del tiempo van ganando en tamaño, haciéndose cada vez más altas sus proas y bordas, de forma que ya en la Edad del Hierro permiten la navegación de cabotaje en mar abierto.

Proa del barco de Oseberg (Tønsberg, Noruega). Descubierto en 1904, continua siendo el más espectacular ejemplo del arte naval durante la Era Vikinga. Con sus 22 metros de eslora y quince pares de remos, formaba parte del suntuoso ajuar funerario de una joven enterrada junto con su sirvienta a principios del siglo IX.

Durante el declive del Imperio Romano, los sajones de las inmediaciones de la península de Jutlandia invaden la isla de Bretaña en varias oleadas. Esta navegación sólo es posible costeando, realizando paradas periódicas con el objeto de pasar la noche en tierra, lo que dificultaba las incursiones bélicas en territorio hostil. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo VI, los escandinavos comienzan a añadir rudimentarias velas a sus embarcaciones que, ciento cincuenta años después, durante el periodo Vendel, sufrirán importantes mejoras, al mismo tiempo que aumenta el tamaño de los buques. De esta forma nace el langskip , el barco largo. La Era Vikinga había comenzado.

El barco de Gokstad (Sandar, Noruega, finales del siglo IX) es otro buen ejemplo del sistema constructivo en tingladillo, en el que cada línea de tablazón se superpone sobre la inferior. Junto con la estructura simétrica, o de doble roda, constituye el rasgo más característico de los barcos vikingos.

En el año 793 los pacíficos monjes del monasterio de Lindisfarne son los primeros en experimentar la furia de los hombres del norte. Situado en una pequeña isla al este de Bretaña, todo parecía indicar que el santuario y sus riquezas se encontraban fuera de todo peligro. No era así. A partir de entonces, hasta el año 1066 aproximadamente, se inicia una era en la que la costa atlántica europea se convierte en un hervidero, en el que unas sociedades que tradicionalmente habían vivido de espaldas al mar comienzan a mirar al horizonte con temor. El Atlántico nunca había sido un mar cerrado, pero ni tan siquiera en época romana fue especialmente transitado. Ahora todo había cambiado y el océano se convirtió en un vehículo de muerte.

La Era vikinga terminaría en ese año de 1066, cuando Haithabu , una importante ciudad comercial escandinava situada al Norte de Alemania es arrasada por los eslavos, el rey noruego Harald “el severo” muere junto con todo su ejército reclamando el trono inglés en la batalla del puente de Stamford, y Guillermo de Normandía, Ducado francés de origen vikingo, alcanza el trono de Inglaterra tras la batalla de Hastings (en las que sus hombres ondearon el estandarte de la Cruz Papal y un dragón pagano). No es muy difícil observar la evolución de un pueblo que pasa de ser temido por ataques a lugares indefensos, a verse sumergido en una compleja red de relaciones sociales, religiosas, políticas y económicas con el resto de Europa.

Los vikingos no iban mejor armados que sus adversarios, ni sus ejércitos estaban mejor organizados. No contaban con tropas de caballería, ni tampoco podían desplazar pesadas máquinas de guerra en sus incursiones. A nivel táctico, combatían formando un muro con sus escudos, disponiendo a sus mejores hombres en primera línea, aunque ocasionalmente podían realizar variaciones a esta disposición, como, por ejemplo, con formaciones en cuña. Estas tácticas eran extremadamente toscas comparadas con las de muchos de sus coetáneos, como los bizantinos. ¿Cuál era entonces el secreto de su éxito?.

Los vikingos fueron los inventores de la guerra relámpago . Gracias a sus embarcaciones, podían desplazar un ejército a un punto determinado, atacar un objetivo en un audaz golpe de mano y abandonar el lugar antes de que se pudiera organizar una defensa efectiva. Sus barcos eran capaces de desplazarse a una enorme velocidad, tanto a remo como a vela, remontando ríos, atravesando océanos e incluso siendo transportados en tierra mediante rodillos.

Otra clave también reside en su propia versatilidad personal. Guerreros y artesanos, marinos y poetas, granjeros y comerciantes, los escandinavos se enorgullecían de ser hombres polifacéticos. Frente a la monolítica aristocracia guerrera de la Europa feudal, los vikingos contaban con unos recursos que los convertían en enemigos endiabladamente impredecibles. Es importante destacar además la existencia de lo que se podría denominar “un estado de ánimo heroico” durante la era vikinga, la certeza de que tras la muerte lo único que sobrevive es el buen nombre adquirido, algo que empujaba a los vikingos a buscar la fama y nuevos horizontes por encima de todo.

Tampoco hay que desdeñar el papel que jugaron las mujeres en todo ello. Ellas se encargaban de administrar las granjas, dirigir las operaciones comerciales y realizar las arduas labores domésticas durante las largas ausencias de sus maridos. En una época en la que las guerras se realizaban en verano, coincidiendo muchas veces con las labores de recolección de los campos, la libertad de las mujeres nórdicas, desconocida en el resto de Europa, permitía a los hombres centrarse en las expediciones guerreras.

Como atestiguan las numerosas piedras rúnicas, auténticos documentos jurídicos y funerarios, erigidas por y/o para mujeres y en sus enterramientos, éstas gozaban de más crédito que cualquier otra de su época, siendo responsable en numerosas ocasiones de administrar la hacienda y la herencia familiar, dirigiendo las operaciones comerciales, e incluso, si nos fiamos de las sagas islandesas, gozando del derecho al divorcio unilateral de su marido.

Artículo publicado en la revista «Memoria».

Enlace permanente 4 comentarios